Se evaluó el potencial para la eficiencia energética y la gestión de la demanda y se generó una hoja de ruta para la implementación de las medidas prioritarias por sector (residencial, comercial, industrial y público) y transversales. Este análisis se realizó individualmente para Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Análisis comparativo de programas y medidas de EE en Australia, Dinamarca, EE.UU., Francia, Italia y el Reino Unido y priorización de los más de 450 programas identificados en función de su ratio coste-beneficio y otros factores. Análisis en detalle de las 37 medidas más interesantes además de 5 mecanismos de certificados blancos.
Se identificó el potencial para la eficiencia energética en el Perú (sector residencial, comercial, industrial, público, transporte y energético), se determinaron las barreras para la realización y desarrollo de este potencial y se elaboraó una propuesta de modificación del marco normativo y sus mecanismos para eliminar dichas barreras.
Se analizó el potencial y las barreras de la eficiencia energética del Ecuador y, tras un análisis de mecanismos financieros internacionales dirigidos a la eficiencia energética, se definió un plan de desarrollod de mecanismos financieros para impulsar la eficiencia energética en el Ecuador.
Definición y análisis de indicadores de las distintas plataformas tecnológicas energéticas para contribuir a la identificación de estrategias de investigación e innovación altamente adaptadas al actual contexto de transición energética y adaptación al Cambio Climático.
Elaboración del plan estratégico para la industria solar de Navarra de cara a fijar distintos objetivos y establecer acciones concretas para promover el desarrollo de este sector en la comunidad autónoma. El proyecto contaba con el apoyo económico del Gobierno Navarro y la participación de las empresas solares más importantes de la región.
Análisis centrado en el potencial de reducción de costes de los módulos e inversores fotovoltaicos a 2025. Primero se definieron minuciosamente los costes actuales de los módulos e inversores fotovoltaicos para luego identificar en detalle las tendencias de coste y su impacto para cada componente y material a 2025.
Se relacionó el consumo energético por tipo de instalación y país a 2020 con las diferentes variables de negocio de la compañía y se identificaron medidas de ahorro energético. Finalmente, se realizó un análisis de escenarios para establecer los nuevos objetivos globales de reducción de energía y emisiones de Telefónica a 2020.
Análisis del marco regulatorio español, preparación del caso de negocio para el productor y off-taker y apoyo en la identificación y negociación con los offtakers priorizados.
Aportación del business case de las EERR en España para inversores extranjeros. El trabajo incluyó análisis de mercado, regulatorio, tecnológico y económico entre otros.