Análisis de la legislación existente y de las líneas de trabajo de las instituciones de la Unión Europea en materia energética, análisis del impacto de éstas en la transición energética y desarrollo de una hoja de ruta para impulsar dicha transición mediante modificaiciones de la legislación existente y en curso.
Definición de una hoja de ruta para el despliegue de tecnologías de redes inteligentes en Chile basado en el perfil coste-beneficio de esas tecnologías en el contexto del mercado chileno. Además, se identificaron las barreras regulatorias y se desarrollaron mecanismos legislativos para resolver el problema.
Definición de un mapa de ruta para el desarrollo de las redes inteligentes en Colombia con horizonte 2030 con el fin de identificar las estrategias, estándares y regulaciones más adecuadas y necesarias para desarrollar e implementar de manera exitosa una Red Inteligente en Colombia.
Evaluación del uso potencial de la cogeneración de alta eficiencia y de tecnologías eficientes de calefacción y refrigeración urbana para sustituir las tecnologías menos eficientes. Se identificó el potencial nacional por tecnología, se analizó su impacto económico, y se generó elç primer mapa de oferta y demanda de calor y frío en España.
Desarrollo de estrategias para apoyar la instalación de la energía fotovoltaica al menor coste para la comunidad una vez alcanzada la paridad de red. Entre otros mecanismos se analizaron mecanismos internacionales de net-billing y net-metering y se adecuaron a la realidad de los mercados ibéricos.
Contextualización del sector y del tejido productivo en energías renovables y otras formas de energía, análisis de la oferta formativa actual y su adecuación a este contexto, y desarrollo de nuevos perfiles competenciales (con sus competencias y programas formativos) de alta empleabilidad.
Se analizaron los principales mecanismos internacionales de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se analizó la legislación mexiacana y sus mecanismos existentes y se recomendó una hoja de ruta para el desarrollo e interacción de los mecanismos óptimos para México.
Apoyo a la SIGET en la determinación de precios techo (precio máximo por kWh para compensar inversiones) que se utilizaron para fijar licitaciones de electricidad fotovoltaica (60MW) y eólica (40MW)
Establecimimiento de una tarifa (precio por kWh) para recompensar inversiones de acuerdo a diferentes escenarios (p.ej. ubicación y tamaño de la instalación fotovoltaica, entre otras variables) con objeto de realizar licitaciones de energía para la electricidad fotovoltaica (FV) desde el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Identificación de las principales medidas de eficiencia energética del sector comercial e industrial de los paises latinoamericanos, y análisis del potencial para su financiación.