- Implantación de un nuevo sistema de alumbrado público mediante un contrato de servicios energéticos con el municipio de Coín en Málaga, lo que ha supuesto una experiencia pionera en Andalucía. Las ingenierías SICE y CREARA, especialistas en eficiencia y ahorro energético, unidas como Empresa de Servicios Energéticos (ESE), ya han llevado a cabo la primera fase de un sistema de alumbrado público LED, que permitirá la reducción de más de 50% en su consumo energético. De este modo ambas empresas han pasado a ser responsables del servicio de alumbrado del municipio por un periodo de 12 años y asumen los gastos derivados de su gestión, actuando como una ESE.
- Primera experiencia de cálculo de la Huella de Carbono para una bodega de vinos madrileña. La Comunidad de Madrid, junto con la Denominación de Origen Vinos de Madrid, promovieron recientemente la primera certificación del balance de CO2 de producto en la comunidad madrileña, en el marco de sus actuaciones contra el cambio climático. Como consecuencia de esta iniciativa una de las empresas con más larga trayectoria en el ámbito del vino ecológico, con más de 20 años de experiencia, Bodegas Gosálbez-Orti, obtuvo el certificado AENOR de las emisiones de su vino Qubél Revelación 2009. Creara se encargó cálculo de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) del ciclo completo, incluyendo el proceso de cultivo y elaboración del vino, el transporte, la distribución, el consumo y la gestión de los residuos generados según el referencial internacionalmente reconocido, GHG Protocol.
- La compañía ha participado en un proyecto de sostenibilidad energética de pymes agroalimentarias, denominado CO2P. Bajo la cobertura de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España y apoyadas por la federaciones regionales de Galicia, Andalucía, Aragón, Murcia y Euskadi, un total de 30 sociedades se han sometido a auditorías energéticas para evaluar sus costes en este campo y tratar de mitigar su impacto en el medio ambiente. El proyecto ha contado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y busca mejorar la eficiencia energética de este tipo de cooperativas. El estudio ha puesto especial incidencia en el consumo de las almazaras, las bodegas, las centrales hortofrutícolas y las fábricas de piensos. Los resultados del proyecto CO2P se plasmarán en un manual de desarrollo y eficiencia energética específico para cada sector agroalimentario que reflejará la situación actual de consumo energético y las medidas de mejora a adoptar para cada cooperativa.
- Campaña Pacto de Alcaldes para la sostenibilidad de los municipios europeos. El principal objetivo de las ciudades adheridas a este Pacto es sobrepasar los objetivos comunitarios de reducción de las emisiones de CO2 en un 20% para 2020, como resultado de aumentar en un 20% la eficiencia energética y cubrir un 20% de la demanda energética con energías renovables. En este marco ha tenido lugar el proyecto para el municipio mallorquín de Sant Llorenç des Cardassar, que podría reducir casi a la mitad su consumo energético anual en alumbrado público, según se desprende de las conclusiones de la auditoría de ahorro energético realizada por CREARA, especialistas en eficiencia y ahorro energético. Además, como consecuencia de la reducción del consumo energético en alumbrado público el municipio podrá disminuir un 48,6% las emisiones contaminantes del alumbrado público dejando de emitir más de 413 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.
- El departamento técnico de la ingeniería desarrolló para la firma Buderus el software de simulación Logasoft E+ diseñado para el cálculo de la eficiencia y ahorro energético de instalaciones. Esta herramienta tiene como finalidad la comparación, bajo criterios de eficiencia energética, de la caldera instalada actualmente frente a una caldera Buderus. Para contrastar la idoneidad del cambio se obtiene el rendimiento estacional de las calderas y se evalúa finalmente el ahorro energético (kWh al año), el ahorro económico (€ al año) y la reducción en emisiones de CO2 (Kg CO2 al año) obtenidos con la sustitución de las calderas.
- También realizó una auditoría de eficiencia energética en el Palacio Longoria de Madrid, sede de la SGAE, un edificio declarado Bien de Interés Cultural, que podrá reducir un 40% su consumo energético. La batería de mejoras propuesta permitiría alcanzar un mayor ahorro energético y económico, además de aumentar el confort térmico dentro del edificio. El proyecto se ha desarrollado bajo la norma de auditorías energéticas UNE 216501 y ha sido verificado por AENOR. De esta manera, se ha asegurado la calidad de los trabajos y los resultados obtenidos. Este proyecto demuestra que las medidas de eficiencia energética son aplicables en edificios históricos y con valor artístico, del mismo modo que en inmuebles de nueva construcción, con total respeto a las especiales exigencias de protección y conservación que suelen aplicar en este tipo de construcciones.
¿Quieres saber más?
Deja aquí tus datos para solicitar información